Ciencia en tiempos de incertidumbre y confort al mismo tiempo

¿Cuál ciencia divulgar en estos tiempos de confort e incertidumbre?

Lo que propongo a continuación viene como consecuencia de la experiencia de más de 40 años impartiendo cursos y talleres de ciencia a niños, jóvenes y a adultos. Lo que me ha llevado a sensibilizarme y también a empatizar con los que me escuchan, tanto niños como adultos. La ciencia comienza con la pregunta causada por el asombro del observador cuando se encuentra con un hecho o un fenómeno. Por lo que responde a la pregunta ¿Qué? A cambio la tecnología que va a la par que la ciencia, responde a la pregunta ¿Cómo? Éstas dos preguntas gestan aprendizajes significativos cuando se llevan a cabo en actividades experimentales dentro de un laboratorio o en casa. Por lo tanto, el quehacer de ciencia es un proceso que realizan tanto adultos, en una cocina por ejemplo, o un niño cuando cuida y riega las plantas y/o la flores en su hogar. Ver presentación en Prezi: https://prezi.com/view/UtYpAlbXc8jgkOzibj0P

El significado de divulgación a diferencia de difusión, lo entiendo cuando me dirijo a mis alumnos y busco que comprendan los conceptos y el quehacer de la ciencia. A cambio la difusión es entre pares y es permeada por un código o lenguaje científico.

“La capacidad de atención del hombre es limitada y debe ser constantemente espoleada por la provocación.”
Albert Camus

Es interés de esta charla responder a la pregunta: ¿Cómo poder dar una visión actual de la ciencia y la tecnología? Ya que hoy nos encontramos en casa “atrapados” o sin escuela a la cual asistir, utilizar las reuniones a distancia para mantener la atención como menciona Camus. Y así poder comprender las actividades del día a día conscientemente como ocurre con los gadgets y el GPS, que están diseñados en consideración a la Teoría de la Relatividad de Einstein, por ejemplo. Y mantener el interés de quienes escuchan e incorporarlos al mundo vertiginoso y cambiante que existe hoy. (Latorre, I. (2017) Mecánica Cuántica. Tu futuro en juego. Editorial Ariel. España) Se parte de una colección de supuestos como los siguientes:

El primero de estos supuestos es: pocos sabemos lo que no sabemos y sobreestimamos nuestra comprensión de lo que explica el comportamiento del fenómeno natural observado. Esto debería implicar una actitud de silencio y reflexión antes de abrir la boca. Y que una cultura científica permite no solo un pensamiento crítico sino también, seguir aprendiendo. (Leer Matt Ridley (2020) Claves de la Innovación. Antonio Bosch editor; y a Adam Grant en su libro Think Again. The power of knowing what you don’t know.) Escepticismo y cometer errores son actitudes del investigador, y cualquier profesionista, fundamentales hoy para el quehacer de la ciencia. 

Figura1. ¿Qué es lo que yo sé?

Desde tiempos de Hipócrates con sus aforismos pedía que aquel quería dedicarse al cuidado de la salud de las personas, antes de dar un diagnóstico: es pensar y analizar lo que observa en el paciente. Como educadores, de acuerdo con Adam Grant, debemos acercarnos a nuestros estudiantes y escuchar, no para decirles que hacer, sino para conocer lo que no sé de ellos. Buscando una participación de ellos mismos, para aprender a hacer una tarea que por su cuenta son incapaces de llevar a cabo.

¿Cómo saber que pregunta se hace un estudiante, que el mismo la sepa, cuando tiene un problema que resolver enfrente? Sobre todo cuando se trata de conocer sobre un fenómeno o hecho natural. Visitar en este blog Mellinarks.

Otro es: debido a lo ocasionado por la pandemia, el que enseña debe contemplar que al usar tecnología digital, como es el uso del multimedia, el alcance del conocimiento de quién observa está altamente relacionado con la cultura en la que se encuentra inmerso dicho observador o escucha. (Op. Cit. Adam Grant, la imagen de la figura 1 aparece en dicho libro) Y que además de distraer, han sido utilizados los medios de diferente manera y a favor de ciertos sectores de la sociedad, a lo largo de la historia, cuando los mensajes culturales son dirigidos a la población. Hoy la globalización y las telecomunicaciones dan una pertinencia y atención a la diversidad cultural de nuestras sociedad haciendo de las personas consumidores y productores de contenidos al mismo tiempo. (Leer: En búsqueda de la disminución de la precariedad de la educación superior con la ayuda de las tecnologías digitales de Roberto Sayavedra)

Uno tercero, al estar acostumbrados al contexto donde vivimos el momento de enseñanza aprendizaje cuando es presencial transcurre en un tiempo muy rápido y se abusa del discurso por aquel que enseña. ¡Que bonito habla profesor, pero no le entiendo nada! Por lo qué el docente o conferencista debe saber y conocer qué ocurre en la mente del que escucha. Hoy se sabe mucho de las neurociencias y el funcionamiento del cerebro como para aprender a promover la ciencia en la cultura de las naciones, sobre todo las latinoamericanas. (Leer Bombas de intuición y otras herramientas de pensamiento de Daniel C. Dennet) Este libro puede ser usado como para tenerlo en la cabecera de la cama, para todo aquel desea dar un mensaje sobre cualquier rama de la ciencia.

Todo hacer es conocer y todo conocer es (saber cómo) hacer parafraseando a Humberto Maturana.

Otro supuesto, que se relaciona con el mencionado anteriormente, es lo que ya se sabe de los escuchas: son personas que tienen un comportamiento motivado por su autodeterminación debida a su autopoiesis. Por lo que ¿Cómo motivar al estudiante a distancia? Hay con las neurociencias actividades que llevan a fomentar actitudes en el educando de mente completa y comprometida (Minfulness en inglés.) y programación neurolingüistica para buscar ser eficiente en los momentos de educación apoyados por la tecnología digital. Hay que aprender a administrar nuestro cerebro. (Leer a Humberto Maturana y a Francisco Varela (1998) De máquinas y seres vivos. La organización de lo vivo. Editorial Universitaria Chile. O aprovechar la oportunidad de tomar el curso con Barbara Oakley, Learning to learn en Coursera.org) Un buen profesor será aquel que ponga a hacer a los estudiantes, involucrando sus sentidos y dar la oportunidad a que sigan trabajando en casa. (Leer Bellock, S. (2015) How the body knows its mind. The surprising Power of the physical environment to influencie how you think and you feel. Atria Books. NY.

Quizás el más importante supuesto es aquel que da evidencia de la globalización del planeta, su gran conectividad, y que lo aprendido en años anteriores ya no es vigente. Detalles como ejemplo, es el Sistema de Normas y Patrones (kilogramos, metro, segundo) que dan paso al uso de la variables fundamentales de la Física ya no son lo mismo aprendido en la enseñanza secundaria. Hay que desaprender, volver a aprender y aprender cosas nuevas.

El video a continuación es del premio Nobel 1997 William Philips, es una muestra del quehacer de la ciencia y sus avances. Ya lo mencionábamos cuando se aprenden de memoria los conceptos que ahora ya no funcionan, causando un analfabetismo funcional. Nueva Manera de Medir: la reforma cuántica del Sistema Métrico, en apenas este año 2021. 

La reforma al sistema métrico decimal debido a la mecánica cuántica

Los momentos vividos en las formas de desempeño que usamos se ven alterados con las nociones que tenemos de tiempo y distancia. Es decir, encontramos que encerrados tenemos más tiempo o menos, ya que hay una recomendación de no salir a la calle, como todos los días. Pero si hay un administrador que nos vigila, nos obliga a trabajar más que si fuéramos a la oficina. Sé que no con todos ocurre así, pero si el discurso del docente a distancia se ve disminuido por el estudiante que escucha, porque éste último busca el video, el juego o simplemente apaga el video del zoom y se entretiene con otra temática. (Cobo y Moravec. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona. Se accede a esta publicación desde www.aprendizajeinvisible.com)

Por lo que yo pregunto ¿Dónde está la ciencia, en la mente o en la Naturaleza? O ¿Dónde corre el tiempo, en la mente o fuera de nosotros? La Ciencia es una representación que tiene cada uno de nosotros en la mente, que lo aprendido por uno debe ser puesto a consenso con los otros, deberemos buscar información y otras opiniones. Esto lo hacen los científicos desde el siglo XVII. Y como el tiempo es un “invento” del ser humano hoy se tienen momentos durante el día que pueden ser aprovechados para seguir leyendo, por ejemplo. (Latorre, I. (2019) Ética para máquinas. Editorial Planeta. España. O también ver el documental Code biased en Netflix)

A cambio en el día a día en la sociedad, las formas de desempeño de los años anteriores y el uso del timbre para marcar la entrada y salida era ir “formando” a los estudiantes para entrar y salir de la fábrica o el despacho (Leer a Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola)  Hoy se habla de un capitalismo vigilante como ocurre con el uso del WhatsApp y con los conductores del sistema de taxis UBER (marca registrada) y también se induce, con los estudiantes al pedirles que envíen su trabajo realizado en clase por WhatsApp. Las acciones del sistema en el que vivimos son para regresar al pasado cuando a cambio, debemos buscar formas de desempeñarnos innovadoras. (Leer el suplemento de Le monde diplomatique. (2020) El Atlas de la revolución digital. Del sueño libertario al capitalismo vigilante. Edición cono sur.)

Por lo que el paradigma de la educación ya no es vigente. Antes era: preparar a los que asisten a la escuela para incorporarse de manera productiva a la sociedad. Y ahora es, preparar a todos los ciudadanos a vivir plenamente y dedicarse a hacer lo que les gusta hacer. (Ver en mi blog www.otraescuela.me más temáticas sobre el cómo vivir y no meramente sobrevivir.)

Los siguientes son videos que dan testimonio de edad y cultura, temáticas de ciencia ortodoxa y ciencia nueva y de participación pertinente en la divulgación de la ciencia. El objetivo de la divulgación de la ciencia que propongo es el fomentar un fenómeno de alfabetización y crecimiento de la cultura de las personas en este siglo XXI. Independientemente de dónde nos ubiquemos y desempeñemos. Hay que recordar “My emphasis on language also comes from a deep conviction that language shapes our thoughts. You cannot answer a question that you cannot ask, and you cannot ask a question that you have no words for.” (Pearl y Mackenzie (2018) The book of Why. The New science of cause and effect. Editorial Penguin. Inglaterra.) El lenguaje forma la mente, parafraseando a Chomsky.

Una clase de civismo

Clase de educación cívica

https://enriqueciendoexperiencias.betosayavedra.com/otraescuela/wp-content/uploads/2021/08/IMG_1063.mp4

Nutrientes

Proyecto de ciencia en preescolar

Este tercer video Cómo enfriar átomos hecho por un estudiante español de de educacion media  

 Una conclusión podría ser, la educación ya no debe dividirse en básica o superior, sino debe ser para todas las edades una educación superior y pertinente a su edad. También saber las diferencias entre Divulgacion y Difusión. O de educación formal o educación no formal, e informal. Sino que debe ser una actitud de búsqueda y un aprendizaje continuo a lo largo de la vida de cualquier persona.

En los últimos videos, las personas son los que aprenden y aprehenden la ciencia con la participación activa y aprendiendo a ser autónomos y apoyándose de la tecnología. Sus palabras tienen significado y usan “motores semánticos y sintácticos” (Op. Cit. Dennet,D.) por lo que no se requieren aplicar instrumentos para evaluarlos o darles una calificación. Ver también la experiencia reflejada en: plazacomunitariacarrasco.blogspot.com

Hay más temáticas de ciencia y sus avances por dar a conocer, por ejemplo, en este mismo blog ver Cuál ciencia divulgar expuesto en un congreso de la Somedicyt en 2018. Por otro lado, contenidos con la biología donde se cambia la visión de la taxonomía de los seres vivos. Cambia el significado de movimiento y se habla, por ejemplo, del movimiento en los seres vivos. (Ver el libro Máquinas vivientes de Isaura Meza y Eugenio Frixione y otro libro, La biología de la creencia de Bruce Lipton) En este último libro, el autor relata cómo enseñar a futuros médicos el funcionamiento del cuerpo humano partiendo de los seres unicelulares.

Para terminar, esta charla podría ser una alternativa a la didáctica de la ciencia apoyada por la tecnología, hoy cuando se tienen condiciones en nuestra sociedad de incertidumbre. Darle un nombre como es “Conectivismo”; mas allá de la Teoría Conductista, o Constructivismo o Construccionismo sería entrar a una discusión que quedaría en el ¿Qué?. Por lo que debe ser vista esta propuesta como la búsqueda de una innovación del ¿Cómo seguir trabajando en el proceso de enseñanza y aprendizaje, hoy?

Una posible solución para salir avante en esta pandemia

Las noticas van y vienen, soluciones permanentes no existen a cualquier problema, parafraseando a Alberto Einstein, no podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando lo creamos. Es decir, salir adelante requiere de habilidades que se relacionan con la creatividad y para el análisis de la información. Ver el artículo “La creatividad será la habilidad más buscada en el poscovid”.

La gráfica se obtuvo del artículo antes mencionado

Para encontrar una posible solución, no hay que quedarse en espera de un edicto o que termine la pandemia, sino ponerse en acción. Ya sea buscando una manera diferente de pensar o pedir ayuda, pero ¿a quién? Lo que si podemos encontrar es una cantidad de información que proviene hoy día de lo que ocurre en todo el Mundo que se encuentra altamente conectado. Es decir, altamente tecnologizado tanto para establecer una comunicación como con un alto grado de contenidos digitalizados, a su vez.

La mayoría de las personas asisten a la escuela y son formados aplicando una metodología “dura”. Esta forma de instruir viene dada por la cultura donde estamos inmersos. Nos decía nuestro padre: tú ve al colegio y encontrarás el camino para tu desempeño en la sociedad. Terminamos los años de escuela y nos encontramos igual de confundidos que cuando entramos en el primer año de la primaria. Como consecuencia no sabemos cómo trabajar, ni hay ningún interés en la sociedad por darnos un trabajo. ¿Será que no aprendimos a decir que sabemos hacer? No encontramos cómo ligar lo aprendido con la forma de desempeño que escogimos gracias a nuestra vocación. 

Por otro lado aparecen medios masivos en línea (MOC en inglés) y escuelas para la actualización de las personas bajo el pretexto de que los años escolares, de los veinte años iniciales de la vida de cualquier persona, fueron deficientes.  O qué hay nuevos conocimientos que no fueron aprendidos en la escuela tradicional. Nuestra falta de información y lo nuevo de los conocimientos, nos ponen en el dilema: buscar una especialización o aprender sobre otra disciplina, o rama del conocimiento humano. Hay que agregar a la autoestima personal: el presupuesto, el tiempo a emplear; seguir aprendiendo unos años más. ¿Estaba esto último contemplado cuando comenzamos la primaria? ¿Cómo ser maleable y poder atender esa manera de pensar diferente? Más sobre este tema: Scott Young (Octubre 2020) How Much Can You Change Yourself.

Hoy los avances de las neurociencias y de las tecnologías para la información, dan ideas sobre cómo ser más eficiente en el aprendizaje, en el manejo de los recursos y no propiciar stress, sino ser creativo. Es todo un paradigma en este siglo: en vez de apuntar y disparar, es cómo disparando primero, mejoro mi puntería. Para ello hay que crearse su avatar con el uso de la inteligencia artificial. Y reconocer que en la Naturaleza los crecimientos son exponenciales. Por lo qué un ser vivo, como lo es una persona, su curva de aprendizaje es exponencial. Conforme es más grande aprende más y en menos tiempo. Ver mi libro Sayavedra, R. (2018) Affaire con la Tecnología.

La relación interdisciplinar entre la ciencia, la tecnología y la economía.

Cuando se tiene la oportunidad de vivir un cambio de siglo, como ocurrió con su servidor, hay formas de visualizar cómo las personas se alteran cuando aparecen las calamidades. Ya que la historia menciona las pandemias ocurridas a lo largo del tiempo de vida de la humanidad. Quizás ahora resultan más notables debido a lo expedito de las comunicaciones y la globalización de la sociedad.

Comenzar con la economía o la ciencia para analizar por donde encontrar alternativas a las formas de desempeño de las personas resulte complejo. Sino es partir de la experiencia personal al observar cómo la ciencia influye en la economía, y la tecnología al ser inmanente al ser humano dan a conocer las condiciones emergentes que caracterizan a nuestra sociedad de hoy. Condiciones emergentes que dan una alternativa al desempeño de las personas en este siglo.

La ciencia desarrollada hasta principios del siglo XX dio paso a usos de la tecnología que dieron un resultado como es una reducción de la Naturaleza. Hay dentro de la filosofía de la ciencia personajes que criticaron el aspecto reduccionista de la ciencia. Como ejemplo,  el estudio del movimiento en una, dos y tres dimensiones de objetos “partícula” con centro de masa. Y la división del cuerpo humano en sistemas y aparatos para comprender su funcionamiento. Cuando estas explicaciones o representaciones no dieron solución a problemas con los que se enfrentaron desde la mitad del siglo veinte para acá, como es la división del átomo y su núcleo, junto con su comportamiento. No hubo manera de que la mecánica Newtoniana explicara satisfactoriamente, ni a las partículas atómicas, ni a los seres vivos en acción como ha sido un caballo a galope.

En la economía como consecuencia de la Revolución Industrial, se produjeron visiones a la producción de bienes y servicios representaciones con base a la información proporcionada por la ciencia. Cuando se emplea vapor no todo se aprovecha para transformarlo en trabajo, siempre hará pérdidas. Por lo que en las líneas de producción se cargaba al precio del producto esta ineficiencia. Y si era un producto agrícola, los costos y la volatilidad de éste implicaban inflación y devaluación.

En la psicología del trabajo, los obreros y/o empleados tienen horarios y se les paga conforme a su eficiencia. Pero si los gastos fijos del mes eran alterados por la volatilidad de los alimentos y consumibles, no hay salario que alcance. Aparece la Ley de Malthus dando una justificación al índice de mortalidad que contaba el número de personas fallecidas por hambre. Ver en este mismo blog ¿Revolución vs. Resolución?

Si observamos a continuación la conferencia de divulgación de la ciencia en el video de la Física cuántica Sonia Fernández Vidal. Aparece la esperanza de su influencia de esta Física de hoy sobre la economía y la forma de tratar a las personas que trabajan y, que a su vez se dedican a un quehacer donde predomina el uso de la mente, ahora apoyada por los algoritmos usados en las computadoras cuánticas.

la física cuántica en la vida diaria

Propuesta 

La pregunta planteada al inicio de esta entrada: ¿Cómo ser más creativo? Y encontrar la forma de salir “vivos de ésta pandemia” tanto en el modus vivendi que recreemos como en lo personal, trascendiendo. Con las neurociencias, los avances de la medicina y el uso de las computadoras cuánticas no solo podremos crecer nuestros años con salud (healthspan en inglés) para dedicarnos al quehacer que nos guste. Sino también crecer los años de vida (lifespan en inglés) que sean de mínimo cien años. Ya en otro momento he recomendado seguir a Peter Diamandis en su blog donde da atención a la abundancia y a la calidad de vida, desde la Universidad de la Singularidad que él dirige.

Comentarios y observaciones en estos momentos de pandemia

Si comentar estos momentos que vivimos son para no quedarme atrás como otros muchos tantos de mis contemporáneos, mas bien, vienen como resultado de la cantidad de tiempo que hemos adquirido para reflexionar y buscar congruencia con los cambios vertiginosos que se generan con la globalización y automatización que van de la mano, dando tanto noticias de otras latitudes y que al contrastarlas con las gestadas en nuestra sociedad, observamos que otros contextos culturales de sociedades milenarias toman la delantera. Y hacen ver que nuestra sociedad con apenas quinientos años de vida, más o menos, falta mucho por aprender y restituir para apenas alcanzar a dichas sociedades milenarias.

Las características que se muestran en la población con la que convivimos en nuestra nación, apenas si se diferencian de las formas de desempeño y de conformación familiar de los pobladores de apenas doscientos años atrás. Cuando se cambio del siglo XIX al XX, también ocurrieron cambios vertiginosos en la formas de desplazarse en el espacio y concebir al tiempo en horas de trabajo y horas para la familia, éstas últimas conforme pasó el tiempo dejaron de existir. Y que a nuestro país llegó la automatización hasta cien años después.

Hay una colección de personajes de este siglo apenas que terminó, quienes además de comprender el comportamiento de los seres humanos, tanto en grupo como de manera personal, dan los fundamentos que ahora con las neurociencias, podamos respondernos a preguntas, que rara vez acontecieron, como son ¿Deberán ser lineales los fenómenos de educación o de aprendizaje? Las cuales al buscarles una posible respuesta pocas personas las comprendan. Y respondemos los adultos “es que así tiene que ser”. Dando paso a la filosofía del pos modernismo que da posibles explicaciones sobre el tipo de cultura y comportamientos de lo “light” y de la falta de responsabilidad o de sentido de los jóvenes. Pero si Víctor Frankl (1905-1997) menciona: “Ahora la víctima de la represión ya no es el eros, sino el logos. Y si se consigue reprimir el deseo de significado, la existencia de ese significado dejará de ser perceptible.” (pp. 169)

¿Serán los tiempos dedicados al trabajo los que ocasionaron el cautiverio al que alude Frankl? Estos tiempos de “sol a foco” al llegar rendidos a casa y no darnos el tiempo para el relajamiento “correcto” que hoy las neurociencias lo recomiendan para resolver con la ayuda de una mente difusa: esos problemas que no tuvieron solución cuando trabajábamos. Pregunto: ¿Se comprende que el cautiverio o represión que se refiere es con la mente y no con cadenas arrastrando una bala de cañón? A continuación menciono lo que nos dice Víctor Frankl: 

“Bien, si nos centramos en cómo halla sentido el hombre de la calle, nos daremos cuenta de que existen tres caminos que nos llevan a dar sentido a la vida: primero, cumpliendo con un deber o creando un trabajo; segundo, experimentando algo o encontrando a alguien; en otras palabras, se puede hallar un sentido no sólo en el trabajo sino en el amor. Pero el más importante es el tercer camino: cuando nos enfrentamos a un destino que no podemos cambiar, estamos llamados a dar lo mejor de nosotros mismos, elevándonos por encima de nosotros mismos y creciendo más allá de nosotros mismos; en una palabra, a través de la transformación de nosotros mismos. Esto es válido indistintamente para los tres componentes de la tríada trágica —dolor, culpa y muerte—, en la medida en que consigamos convertir el sufrimiento en un éxito y en un logro humano; extraer de la culpa la oportunidad para cambiar para mejor; y ver en la transitoriedad de la vida un incentivo para emprender una acción responsable.” (pp. 189)


Frankl, V. (2012) El hombre en busca del sentido último. El análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C.V. Ciudad de México.

En esta última cita donde se refiere a la tríada trágica, quizás el mas trágico, perdonando la redundancia, es el del dolor. Nadie de nosotros tenemos comprada la vida, dicho de otra manera pocos nos salvamos de perder un ser querido. Pongo de ejemplo a la mujer de José Saramago (1922-2010): doña Pilar Del Río, quién tiene ahora a su cargo una fundación donde continúa con la dispersión del legado de su amado José. Y citando a José Saramago: “En una epidemia no hay culpables, todos somos víctimas”. Frase que aparece en su libro Ensayo sobre la ceguera. Pilar del Río convirtió su sufrimiento en un éxito y en un logro humano.

Otro es el de la culpa. Siempre que se comete un error aparece la culpa como el castigo, que si la llevamos permanentemente, se transforma en una llamada de atención cada vez que la recordamos. Malcom Gladwell (periodista nacido en1963) menciona en su libro Fueras de serie: Por qué unas personas tienen éxito y otras no. Aparece Henry Ford (1863-1947), quien al inventar las cadenas de producción modernas comentaba que cuando cometía un error, lo cual afectaba la economía de su producción drásticamente, decía: «el fracaso es la oportunidad de empezar de nuevo, con más inteligencia».

Y quizás el más esperado y no por deseada sea la muerte de la quien nadie se salva. Buscar trascender y dejar un legado, sean misivas y/o planes de lo más complejos y más hoy día donde hay confusión e incertidumbre. Ya que se tienen modos de desempeño diferentes y formas de vida radicalmente opuestas a las del siglo pasado y completamente emergentes. Los ejemplos de personas que han trascendido, y que dejaron un legado son conocidos. Pero analicemos esto más finamente, cuando al encontrarnos sin salida o posible solución a un problema; muchos de nosotros buscamos la salida quizás más fácil: la muerte. Para no encontrar en ese momento una salida. ¿Cómo con un compañero de infortunio, para salir vivos de una “caminata” por el desierto? Cuando uno de ellos menciona que no da un paso más, y que ahí se queda; el compañero le menciona: hay alguien que me espera, es por quien sigo vivo y agradeciendo que la tengo, ¡así que a seguir en el camino! Este amigo tiene su significado del sentido de vida, y no quiere morir.

Como conclusión: “No voy a aceptar más las cosas que no puedo cambiar. Voy a cambiar las cosas que no puedo aceptar” dicho por Angela Davis. (Filósofa, activista, feminista nacida en el año 1944.)

Pasos a seguir y buscar la alternativa:

Visita el blog de Scott Young y velo como una guía a seguir, por donde caminar con la tercera opción que propone Víctor Frankl y lograr un significado a tu sentido de vida. Es decir, por dónde transformarte.

Mas información en este mismo blog, haz clic en las siguientes ligas:

Cómo crecer tus activos, y apoyar a que te quieres dedicar. 

Te invitamos a formar una comunidad sostenible.

Filosofía de la Europa Occidental, desde Víctor Frankl pasando por Friedrich Nietzsche, hasta hoy con Zygmut Bauman…

Un psicólogo, un filósofo  y un sociólogo; todos ellos pertinentes en este principio de siglo de convulsión.

  • Los tres ejes de la logoterapia: corriente de la psicología creada por Víctor Frankl (1905 – 1997) son el sufrimiento, los dones de la existencia y las acciones. Él mismo hace énfasis en las dos primeras y deja las acciones a interpretación de quien lo conoce. Hoy con el deterioro social de lo que ocurre en nuestra sociedad, por ejemplo con la pasividad que la caracteriza, resulta importante rescatar lo que corresponde a las acciones para llevar a cabo cuando se educa e instruye a los estudiantes y/o a los hijos. A estos tres ejes, Frankl les llama “modos para redescubrir el sentido de vida”. (Frankl, p. 139)

Las neurociencias hoy reconocen la importancia de la participación, al mismo tiempo, del cuerpo humano cuando la persona piensa en el momento, como es resolver un problema. (Beilock) Hay que recordar que cuando se enseñan las disciplinas en el aula solo se mencionan, la más de las veces, las reglas o leyes de la disciplina que se estudia, para pasar a los problemas o los ejercicios al final del capítulo. Esto lleva a que en las escuelas de hoy solo se sale de ella sabiendo que se pueden hacer cosas, pocas recurren al aprender a hacerlas, y con las tecnologías de ahora, hay que aprender a decirle a la computadora cómo se hacen las cosas. Ya no es más la explotación de la tierra, sino la explotación de los algoritmos lo que nos dará para comer y resolver nuestras necesidades básicas. 

En lo que se refiere al sufrimiento, nuestra cultura responde a aceptarlo, no reconocerlo, esto es cuando se realiza una faena apoyándose en las cuatro premisas básicas del programa metafísico (Sánchez, pp. 58), éstas dieron paso a que la Iglesia Católica dominara la mente de las personas del mundo occidental desde hace siglos. Ahora, sí se reconoce al sufrimiento como la tensión necesaria para mantener el esfuerzo por aprender, utilizando a la mente en su forma enfocada. Y que al utilizar los sentidos para resolver un reto o problema la persona se reconocerá como un sujeto de poder creciendo su autoestima, confianza, entusiasmo y lo más importante, tener aprendizajes significativos del conocimiento nuevo adquirido. En tiempos de los campos de concentración cuando se buscaba un sentido de vida al estar cautivos, era el esfuerzo o tensión mental, y no perder la esperanza de salir vivos del campo, donde se encontraban cautivos.

Y en lo que se refiere a los dones de la existencia se relacionan con la sexualidad y el amor, puestos al mismo nivel, y que ahora con la pregunta de la Ciencia actual: ¿Qué es la vida? Se refieren, estos dones, a las funciones que debe cumplir todo ser vivo: la relajación, la reproducción y la nutrición. Las cuáles en este siglo XXI, tienen acepciones o son entendidas como necesidades a satisfacer.; ya que van mas allá de una simple interpretación. La relajación como el momento en que la mente se sale de estar enfocada para pasar a un estado difuso. Esto ocurre cuando se come o se duerme, ya que la mente difusa siempre dinámica establece conexiones de neuronas con otras y da paso a la gestión de nuevas neuronas.El cerebro, como el corazón, siempre están actuando, en el momento en que se paren, la persona estará muerta. Si diferenciamos a la mente del cerebro, ya que en un proceso de aprendizaje entre dos las que se conectan son las mentes para tener una comunicación plena de aprendizaje. (Capra, pp. 296)

Las que se refieren a la reproducción o la nutrición, son también funciones orgánicas necesarias para mantenerse saludables. La reproducción es la trascendencia, que va más allá de tener solo hijos, sino es trascender con los que nos rodean. Vivimos en una nube de información, lo que nos obliga a gestar un pensamiento crítico con los que nos siguen. Para esto es la nutrición, que no sólo es saber comer bien y de manera nutritiva, es también que nos nutrimos con lo que vemos y leemos, observamos y escuchamos.

  • Cuando se pasa con Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) hay que reconocer como un filósofo que no dejó claridad sobre si su filosofía estaba sistematizada. Es decir, que no  se pueden distinguir ejes de estudio de su filosofía como ocurre con la logoterapia de Víctor Frankl. Sino buscaba la realización de las personas, mas allá de una simple supervivencia a una vida creativa de plena realización. A lo largo de su discurso, está presente Heráclito como defensor del cambio permanente que las personas deben mantener. Tres dioses griegos: Apolo, Dionisio y Prometeo para dar a conocer sus “ejes” para mantenerse en dicho proceso de cambio.

Apolo es el guerrero, siempre manteniendo el esfuerzo. Este esfuerzo entendido como la tensión que se hace cuando se pulsa la flecha con el arco para lanzarla lo más lejos posible. La metáfora, es el ejemplo a seguir para mantener la mente enfocada esforzándose en aprender lo nuevo. A cambio Dionisio, representa al placer y llevar a los sentidos al desfogue necesario. ¿Es la parte obscura de la persona? ¿Aquella que solo se da en privado, por el qué dirán las personas? Se refiere a esa sexualidad y sensualidad escondidas como consecuencia de nuestra sociedad moralista, aplicando las cuatro premisas antes mencionadas. Impuestas durante la conquista española en esta parte del continente. Y la metáfora con Prometeo, es el fuego junto con el dominio de la fundición de los metales que dan las herramientas usadas por las manos (Conocido como el “saber hacer”; Know how en inglés.) liberadas por la evolución de nuestra especie, y así aprender a hacer: los alimentos cocidos, los artefactos y hoy el uso de las computadoras y las tabletas. (Sánchez)

  • Zygmut Bauman (1925 – 2017) llama la atención de los momentos que vivimos hoy: de “modernidad líquida”. De la influencia nociva de las redes sociales, llevándonos a una transitoriedad en la vida sin un sentido claro. ¿Qué estamos haciendo hoy, por ejemplo, con nuestro planeta? Su propuesta es buscar en la sociedad el cambio, como ocurre con los jóvenes, nos dice: “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”. 

Su propuesta es llevarnos a una toma de consciencia sobre nuestro actuar en la sociedad. Reconocer el dominio que ejercen los medios con la información que nos proporcionan. Siempre pertinente y dirigida para no salir del “cautiverio”. Con las tecnologías digitales han aparecido nuevas formas de desempeño. Ya que éste se realiza de manera eficiente y eficaz. Dando así más tiempo libre al que se desempeña. Ver en este blog el significado de migrantes digitales, ahora que los robots hacen el trabajo “duro”. Haz clic >> El futuro de las profesiones…

La propuesta parte de analizar la problemática ocasionada por la Revolución Industrial: la migración de las personas del campo a las ciudades, dando paso al reconocimiento del individuo en el trabajo y transformando a las familias sino es que resquebrajándolas. Esto es, a través de los siglos el individuo “exitoso” es el que tiene dinero para consumir y cerrar la cadena de producción de bienes y servicios. Provocando un cautiverio a lo largo de la vida con deudas y promesas para cuando se jubile. Esto es lo que quiere decir Zygmut Bauman con su crítica a la modernidad líquida o vacía en la que vivimos.

El mismo Bauman, deja abierta la puerta a dos tipos de sociedades: una es la sociedad de la trascendencia, de la realización de la persona, y otra es la sociedad del consumo y del vacío de la personas. Con Bauman creemos que el único modo de salir de esta situación es convertirse uno mismo en activo: “Y les corresponde a los espectadores que luchan por convertirse en actores dar respuesta a esa pregunta; ser ellos mismos la respuesta”. Es la visión del ser humano no comprometido a realizarse como actor. El actor es el ser humano que posee un compromiso personal y colectivo con posibilidad de generar comportamientos y proyectos personales y sociales que lleven a la transformación de la sociedad y que den a los seres humanos la posibilidad de una realización que de otro modo se les ve negada. (Sánchez, pp. 35 y 35)

Referencias bibliográficas

Beilock, S. (2017) How the body knows its mind. The surprising power of the physical environment to influence how you think and feel. Atria Paperback, New York.

Capra, F. (1996) La trama de la vida Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama, Barcelona.

Echeverría, R. (2013) Mi Nietzsche: la filosofía del devenir y el emprendimiento. Granica; JC Sáez Editor. Argentina.

Frankl, V. (2015) El hombre en busca de sentido. Herder Editorial. S.L. Barcelona.

Sanchez, G. C. (2016) Construcción de comunidad en tiempos posmodernos: dos polacos en diálogo: Zygmut Bauman y Karol Wojtyla. Grupo Editorial Siglo XXI. México

Otra referencia sobre Zygmut Bauman obtenida del sitio de Academia.edu lo puedes consultar en este blog: Entrevista a Zigmut Bauman

La revolución o resolución, ocasionada por la globalización y la robótica

Lo que mencionó a continuación proviene de autores contemporáneos preocupados por informar a la población, no sólo de nuestro país, sino del todo mundo: en este cambio de siglo se están dando modificaciones al modus vivendi de las personas de manera vertiginosa.

Zigmut Bauman, recién fallecido en enero del 2017, filósofo del pos modernismo, nos habla de la cultura líquida. Steven Pinker (1954) psicólogo experimental dedicado en Harvard al estudio de los profesionistas en la familia. Y también Richard E. Baldwin, otro contemporáneo de quien acaba de aparecer en español su libro Convulsión Globótica (ed. Antonio Bosch, 2019), donde menciona sobre el futuro del trabajo: de las manos a la mente, de lo tangible a lo intangible. Y que como ocurrió en el cambio de siglo del XIX al XX: aquél que no aprendiera a usar máquinas herramientas no podía trabajar en la manufactura y fábricas de ese entonces. Hoy quien no aprenda a usar computadoras y algoritmos para decirle a estos artefactos cómo se hacen las cosas o rutinas de producción.

“La tecnología produce una transformación económica, la transformación económica produce una convulsión económica y social, la convulsión produce una reacción de rechazo, y el rechazo produce una resolución” nos lo menciona Baldwin para explicar y comprender el mundo de hoy en conflicto.

Ponemos atención que para llegar a una resolución como es: rediseñar a qué me dedico o me dedicaré. Se implican tiempos y espacios ampliados a su vez en tiempo. El mismo autor Baldwin propone: “.. primer paso es potenciar las políticas que faciliten la adaptación de la gente. No hace falta implantar medidas nuevas, sino ampliar las estrategias que han funcionado en Europa (El autor se refiere a la Europa social democrática.): Por ejemplo programas de reciclaje profesional, ayudas económicas y apoyo a la reubicación.”

Esto atiende a que las personas como seres vivos, la Biología nos dice hoy que, como sistemas complejos que somos, para adaptarnos a los retos y cambios, podemos y lo hacemos aprendiendo.

En países como Japón dan esquemas de ahorro a sus ciudadanos a largo plazo y con varias generaciones de su descendencia. En Europa, en específico en Austria y Finlandia, sus modelos económicos dan para la sostenibilidad de su población y país, a largo plazo.

Y nuestro país, con la economía abierta que se tiene, y considerando que los avances de la ciencia y la tecnología llegan, por lo general, a finales de cada siglo. Podemos otorgar becas económicas a los estudiantes y a las personas que busquen reubicarse, como lo menciona Baldwin en su libro. Reubicarse puede ser seguir estudiando, o trabajar a distancia. Si ahora se trabaja con la mente, ¿Qué significa reubicarse?

Los eventos que suceden en todo el mundo está a punto de reunirse en el momento justo para crear una tormenta perfecta que hará que algunos de los mejores inversores de nuestro planeta descarguen efectivo y acciones, y se acumulen en uno de los activos mas ignorados del mundo. ¿Será esta la resolución a la que estamos llegando?

Reglas simples para pasar a la acción

Desde los inicios de este siglo, la visión en los estudios de los sistemas complejos dieron con soluciones emergentes para las soluciones a problemas como: disminuir el gap entre la estrategia y la ejecución; ante la complejidad de las empresas a cambio de reglas simples para poner en funcionamiento dicha solución.

En la revista de Harvard Business Review del Septiembre de 2012, Donald Sull y Kathleen M. Eisenhardt escribieron un artículo denominado Simple Rules for a Complex World. Se relata cómo llevaron a cabo toda una resolución al problema viejo del sistema ferroviario del Brasil. Dichas reglas simples son:

  • Eliminar obstáculos a los ingresos recientes, 
  • Minimizar los gastos iniciales,
  • Proporcionar beneficios de forma inmediata (en lugar de pagar a largo plazo), y
  • Reutilizar los recursos existentes.

“Las reglas simples alinearon las decisiones clave con los objetivos corporativos. Además, tradujeron las prioridades generales “expandir los servicios a los clientes existentes” y “reducir los costos” en pautas claras que los gerentes y los empleados entendieron y sobre los cuales podrían actuar. Las reglas ayudaron a las personas a evitar la parálisis que a menudo ataca cuando se enfrentan a demasiadas alternativas.” se menciona en este articulo.

Recomiendo consultar este artículo ya que se mencionan casos específicos para ejemplificar Cómo Simples Reglas Hacen Más Fácil El Paso a la Acción.

Cálculo del Impacto de la Inversión 

Hoy debido a la complejidad de los sistemas sociales, resulta a su vez difícil calcular el valor del impacto de la inversión. Lo que preocupa a investigadores como Chris Addy y colegas, Social Responsability. Calculating the Value of Impact Investing. (Ed. HBR Enero Febrero 2019) en la búsqueda de una metodología para estimar los rendimientos sociales y del contexto donde se pregona las misión y visión de la organización.

Es interesante la coincidencia que se da de esta investigación con el contexto social, por ejemplo el de los países latinoamericanos, mencionan: “A medida que las preocupaciones sobre la escasez y la desigualdad se vuelven cada vez más urgentes, muchos inversores están ansiosos por generar beneficios comerciales y sociales, para “hacer el bien haciendo el bien”. Una vía es la inversión de impacto: dirigir el capital a las empresas que se espera que generen beneficios sociales y ambientales así como las ganancias. Pero hay un problema: aunque el mundo de los negocios tiene varias herramientas universalmente aceptadas, como la tasa interna de rendimiento, para estimar los rendimientos financieros de una inversión potencial, no existe un análogo para evaluar las recompensas sociales y ambientales esperadas en dólares. Pronosticar ganancias es a menudo una cuestión de conjeturas.”

Ya que un programa de impacto no es tan sólo calcular el número de personas atendidas; sino es gestar información del desempeño mejorado de los miembros de la organización: Es poner atención a la calidad, no a la cantidad: “Menos personas atendidas profundamente pueden valer más que muchas personas afectadas.” Esto para hoy día que se realiza mercadeo con las tecnologías digitales, modifica el proceso de promoción o publicidad. Se buscan hoy comunidades a atender y no más tener la tienda abierta y esperar a que se aparezcan los consumidores

Lo anterior responde a la Regla de Pareto 20/80, ideada en el siglo XIX, en Italia por Vilfredo Pareto, y hoy usada para encontrar resultados con menor esfuerzo. Sino también para buscar abarcar más población a atender ahora con las tecnologías digitales. Hay que recordar las cuatro reglas mencionadas recientemente y lo que significa la reubicación mencionada por Baldwin.

Respecto a la metodología para medir el impacto social de una organización que tiene el valor por sus años y experiencia en el ramo que la ocupa. Presenta el problema que aunque el mundo de los negocios tiene herramientas universalmente aceptadas para estimar los rendimientos financieros de una inversión potencial, no existe un análogo para evaluar las recompensas sociales y ambientales expresadas, por ejemplo, en dólares.

Chris Addy y colegas, antes mencionados, pertenecen a la Fundación Rise y al Grupo Bridgespan han desarrollado una metodología para estimar el valor financiero del bien social o ambiental generado por las inversiones de impacto. Este proceso de seis pasos culmina en un número, llamado el múltiplo de impacto del dinero, o IMM, que expresa el valor social como un múltiplo de la inversión. (Información obtenida del sitio de la organización The Bridgespan Group, en específico Calculating the Value of Impact Investing, visitado el día 23 de noviembre de 2019.)

Los seis pasos son:

  1. Evaluar la relevancia y la escala.

¿La empresa tiene un impacto social o ambiental potencialmente medible y a cuántas personas llegará su producto o servicio?

2. Identificar los resultados sociales o ambientales objetivo.

Identifique objetivos de resultados sociales o ambientales y determine si la investigación y los datos existentes verifican que los resultados sean alcanzables y medibles.

3. Estimar el valor económico de esos resultados para la sociedad.

Elija un estudio de referencia que proporcione una base de evidencia para los reclamos de impacto de la inversión. Luego use la investigación económica para poner un valor en dólares en el cambio social o ambiental proyectado.

4. Ajustar las estrategias como consecuencia de los riesgos.

IMM utiliza una fórmula de “realización de impacto” que descuenta la probabilidad de lograr el valor social o ambiental proyectado.

5. Estimación del valor terminal.

Un concepto utilizado en el mundo de los negocios, el valor terminal en este caso estima la probabilidad de que las personas lleguen y el valor social o ambiental creado continuará, por ejemplo, durante cinco años después de que finalice una inversión.

6. Calcular el retorno social de cada dólar gastado.

Comience con el valor social total proyectado creado por la inversión y ajústelo para reflejar la participación del inversor proporcional a la participación en la propiedad. Rise luego divide el beneficio social proyectado de la inversión y llega a un IMM. Por ejemplo, un IMM de 8X significa un retorno social o ambiental de $ 8 por cada $ 1 invertido.

Como conclusión es llevar a cabo una dinámica estratégica con tomas de decisiones a cada momento sobre las acciones y buscando la pertinencia con la población que se atiende. Es en esta dinámica que se contempla, también importante, el Know How que caracteriza a la organización como consecuencia de su experiencia. Y no tan solo los conocimientos de la disciplina definida en su misión y visión. 

Luchando con problemas morales

En ocasiones, monetizar los beneficios y costos sociales o ambientales plantea preguntas complejas. Por ejemplo:

  • ¿Un dólar extra de ingresos tiene un mayor impacto en alguien en un mercado emergente en comparación con alguien en un mercado desarrollado?
  • Cuando el aumento del ingreso es el resultado objetivo, ¿deberíamos contar ese impacto sin importar cuánto ganara la familia antes, o solo cuando ganara por debajo de cierto umbral?
  • Cuando salvar vidas es el resultado deseado, ¿podemos poner un valor en dólares a cada persona que se beneficia?
  • Las estimaciones de los economistas de la salud sobre el valor de una vida estadística (VSL) varían dramáticamente según el país, pero ¿deberían las vidas humanas ser valoradas de manera diferente solo por un accidente de la geografía?

Design Thinking: Experimentación y Evaluación

Estas dos últimas partes de esta metodología, se han modificado a lo largo de los dos últimos años. Esta metodología ha sido utilizada por instituciones de educación superior, ahora que las tecnologías digitales dan paso a lo que se denominan como empresas Start Up. Sobre todo cuando se busca una innovación sistemática de productos, procesos y/o servicios. Se puede consultar cómo se realiza en el documento de la Cámara de Comercio de Medellín. DesignThinkingEmpresas<<< Haz clic aquí.

Busco en esta entrada, de este blog, dar detalles sobresalientes; para estos dos momentos, ahora que se tiene a la inteligencia artificial y a las máquinas que aprenden (Learning Machines en inglés) Y que sirvan de orientación a los jóvenes que salen como profesionistas de nuestras casas de estudios universitarios. Por ejemplo: otro espacio donde se utiliza es en la Universidad Abierta de Inglaterra (Open University) para dar ideas a los estudiantes que se inscriben en los cursos a distancia, dándoles ideas sobre cómo el trabajo de diseño aparece en todas las actividades de los profesionistas que se incorporan a la sociedad. Design-Thinking <<<Haz clic aquí<<<

Materia, energía e información

En el libro de Steven Pinker: Enlightmen Now del 2018, se menciona a César Hidalgo: economista chileno ahora en el Media Lab del MIT, trabajando con el grupo de aprendizaje colaborativo (Departamento de Macro Connections). Este latinoamericano escribió en el 2015 ¿Por qué crece la información? Hay una traducción al español del 2017 con el título El triunfo de la información: La evolución del orden, de los átomos a las economías. 

Doy detalles de este autor sobre todo por su propuesta que parte de la ciencia y da elementos para comprender un desarrollo económico complejo de nuestra sociedad ahora globalizada.

Supongamos que se nos pide que clasifiquemos lo siguiente en categorías: distancia, masa, fuerza eléctrica, entropía, belleza, melodía. Creo que existen argumentos del mayor peso para situar la entropía junto a la belleza y la melodía, y no con las tres primeras. La entropía solo se encuentra cuando las partes se observan en relación las unas con las otras, y es al ver u oír las partes en relación las unas con las otras cuando se disciernen la belleza y la melodía. ARTHUR EDDINGTON

Mientras que en la ciencia reduccionista de siglos anteriores para cuantificar el crecimiento en el Caos, se instauró con el concepto de entropía a través de la Segunda Ley de la Termodinámica; ahora con las ciencia de  los sistemas complejos se observa que dar paso a la vida es crecer el orden en la Naturaleza. Un ejemplo, dado por Hidalgo, es sobre cómo la Naturaleza crece la información creando objetos sólidos, como ocurre con una semilla de un árbol. Si el árbol tan sólo “aventara” una cadena de ADN (cadena de información elemental) no podrá darse un nuevo árbol. Sino que la semilla lleva toda la información necesaria para reproducir un nuevo árbol: ADN, orgánulos (u organelos) y alimento.

Lo anterior, ahora referido a la economía, al realizarla seres humanos, cuando se gestan productos o servicios. Parten de los conocimientos de la ciencia y el know how de la ingeniería gestando sistemas complejos de información plasmados en objetos sólidos. Basta observar cómo ha crecido la complejidad con la tecnología empleada para la producción de productos o servicios. Dando a la mente humana la cristalización de la imaginación (concepto de Hidalgo en su libro) en productos o servicios. Justifica entonces lo que tratamos en el Design Thinking. Y hoy las neurociencias describen al cerebro con las funciones de la creatividad.

La experimentación: Un círculo virtuoso ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

Cuando se hace referencia en esta parte, es reconocer la importancia del proceso sentidos y mente involucrados para la gestión de la creatividad. Se realiza en un laboratorio en el mundo de la sociedad. Si se ve con calma el siguiente video de Simon Sinek del 2013 denominado “comienza con ¿Por qué?”

Se observará en la metodología descrita cómo empresarios o líderes aparece la experimentación cómo un proceso: intentarlo y volver a hacerlo hasta que se logra el éxito. Hasta que se alcanza ese sueño (cristales de la imaginación): volar o transformar a la sociedad.

La construcción de la empresa: emprendimiento dinámico. 

Las ideas que a continuación se mencionan las encontré en el libro de. Eppinger & Browning (2012) Design Structure Matrix Methods and Applications. Mit Press. Si contemplamos a dicha estructura como un sistema complejo, son las interacciones que se dan dentro de los elementos que forman a la empresa: materia prima: ¿Qué?, máquinas y procesos: ¿Cómo?  y el capital social ¿Por qué?. Este a su vez cumple con funciones de cohesión: con la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo en la mejora continua. Y la segunda función del capital social es la de conectividad: promoción y mercadeo.

Ahora con cada parte del sistema que conforma la empresa

La evaluación

Hoy se dan diferencias significativas entre las empresas del siglos anteriores que medían el desempeño de las personas en términos de ventas producidas en un determinado tiempo. Respondiendo a esquemas de la economía de siglos anteriores con ideas de la ciencia reduccionista al medir estadísticamente la eficiencia con la Segunda Ley de la Termodinámica. Estos eran los indicadores de desempeño. Que al incorporarse a las tomas de decisiones y retroalimentación de los consumidores se tiene el círculo virtuoso en ese entonces.

Por lo que al denominar “gobernanza de los datos” se hacía a través de un estudio de mercado, para generar producciones pertinentes a la población y enriquecimiento de la empresa.

Hoy con la información de las redes sociales, se puede encontrar a la población a la que se le desea vender de manera expedita como ocurre con la promoción en FaceBook®. Quizás este es más eficiente que el de búsqueda del producto o servicio hecho por el consumidor a través de Google®. Existen hoy otras herramientas como son el correo electrónico, los blogs o los algoritmos de las máquinas inteligentes con las que se han gestado metodologías de mercadeo denominadas como tipo embudo (Inbound Marketing en inglés). Las cuales comienzan comienzan captando la atención del consumidor, dando seguimiento por correo o WhatsApp, terminado con la satisfacción del mismo consumidor. Este es un dossier de Hubspot® que da servicio como empresa de mercadeo: ¿Por qué Inbound? <<< Haz clic aquí.

A continuación el Circulo virtuoso, crecido con la inteligencia artificial, generando  preguntas como ¿Dónde conseguir una inversión para el tiempo que implica la construcción de la empresa? ¿Qué dure y alcance, dicha inversión, para la experimentación y la mejora continua con el capital social cohesivo? Y que una vez que se tiene el producto o servicio definido.  Y ¿De dónde el recurso para pagar los servicios de mercadeo por redes sociales o empresas de marketing digital? Ver en este blog: Las formas de desempeño actuales con el apoyo de la Inteligencia Artificial

La ciencia en el siglo XXI

Ante la posibilidad que se tiene de comunicarse de manera inmediata con el resto del Mundo. Todo profesionista deberá desarrollar habilidades y un pensamiento crítico. Si se busca a Pierre Levy: autor de libros cómo ¿Qué es lo virtual? O el de Inteligencia Colectiva; son documentos que dan paso y así conocer el interés de este filósofo francés por dar a conocer dichas competencias y/o habilidades que deberán tener todas las personas que se quieran desempeñar ahora auxiliado de las tecnologías digitales. Desde hace tiempo propone lo que denominó como un Trivium Generalizado, recordando que en diferentes momentos de la historia de la humanidad: la retórica, la gramática y la lógica, eran los caminos o “disciplinas” a aprender en la antigüedad. A continuación lo que propone Levy:

Lo anterior fue para comenzar con lo que se propone en esta entrada; la educación superior muchas veces no ofrece el desarrollo, cuando se cursa una carrera, cubrir y fomentar estas habilidades. Por lo que ¿Cuál es la Ciencia de este siglo?

Así cuando se tiene la oportunidad de comunicarse con un grupo de futuros científicos, y poder comentarles que pueden consultar este sitio y gestar más preguntas o comentarios. Los cuales serán bienvenidos y continuar con el aprendizaje que se da cuando participa la inteligencia colectiva.

Se preguntarán cómo una persona como yo, ¿Les podré comentar sobre la Ciencia que se realiza desde hace dos décadas, recién recorridas? Y qué ahora con el comienzo de la tercera década ¿Cuáles son los avances de la Ciencia, que ahora la tecnología, la acompaña de forma permanente? Pues al buscar ser honesto con mis estudiantes y darles una posible respuesta sobre que les depara cuando se realicen como físicos, me he encontrado dentro un cambio de siglo en un mundo globalizado y con una conectividad y, rapidez en el manejo de la información que era difícil de predecir en el siglo XVI. Cuando científicos como Newton, comentaban sus hallazgos vía cartas que tardaban días, sino meses, para obtener una respuesta a su disertación, hipótesis o experimento realizado. Hoy nos enteramos de lo que ocurre en el otro lado del Mundo, de forma inmediata aunque del otro lado sea de noche o esté comenzando con un día adelante al que vivimos. ¿Bendito WhatsApp?

Cuando me encuentro con mis estudiantes por primera vez les hago preguntas como: ¿Dónde está la Ciencia, en la mente o en la Naturaleza que observamos? ¿Dónde corre el tiempo, allá afuera o en nuestras mentes? Si alguna vez me “aprendí” que Aristóteles mencionó que “el estado natural de los cuerpos es el reposo” me pregunto: ¿Pero si cuando vivió este señor no había móviles con ruedas? ¿A cuáles cuerpos se refería? ¿Cuándo se inventó la rueda? Mucho después, quizás al comienzo de la Revolución Industrial, y a lo largo de este siglo XIX, las tres leyes de la Termodinámica que dieron paso a reconocer tres leyes naturales: no todo el vapor se puede transformar en trabajo. Pero también parafraseando a Carnot: este mundo se está volviendo mas caótico ya que la entropía aumenta día con día. Y para comprender lo que ocurre en la mente de los que nos aprendimos de memoria esta información, sin cuestionarla, llegamos a los estudios de educación superior con la idea de que a este Mundo hay que salvarlo, porque ya se acabó.

La Ciencia que viene desarrollándose desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días; es una Ciencia que contempla a la naturaleza como una sistema. Un sistema complejo y con un caos intrínseco. De tal manera que ya no se requiere responder a la pregunta propuesta por Platón: ¿Explíquenme, decía, ese movimiento de los planetas? Los cuáles eran observados como errantes y no fijos ni ordenados como el resto de la estrellas. Ahora la pregunta, desde que se llegó a la Luna con las tres Leyes de Newton y una computadora que corregía la trayectoria inmediatamente cuando se salían de ella, es: ¿Qué es la vida? Sí, la reina de la ciencias, si es que hay muchas, ya no es la Física sino la Biología. Es momento de tomar la decisión de cambiarse de carrera o seguir con la decisión de estudiar para físicos.

Quizás el problema está en lo que ocasionó la Revolución Industrial, al crecer las ciudades donde nos hacinamos, salir al campo era salir a estar en contacto con la Naturaleza. Aparece otra pregunta: ¿El ser humano contemporáneo es parte de la Naturaleza o está aparte de lo que conocemos como Naturaleza? He visto como con mis preguntas entran en conflicto existencial: profesores de Ciencia que he conocido en la educación básica. Por lo que no se sientan como estudiantes que ingresan a esta Facultad incomprendidos y fuera de lugar cuando comiencen con sus clases. Se están haciendo esfuerzos para bajar la deserción. Nuestro país requiere de científicos, pero miles para los millones que habitamos nuestra nación.

Regresando al quehacer de la Ciencia actual; están la inteligencia artificial, las máquinas que aprenden (learning machines en inglés), la Internet de la cosas y otras tecnologías digitales como ejemplo la del Blockchain, que no sólo están alterando las nociones de espacio y tiempo de todos los que convivimos en este planeta, sino también creciendo la eficiencia y eficacia del quehacer de la Ciencia. Ya no se hacen experimentos para encontrar leyes naturales, mucho menos para comprobarlas. Sino, la gran cantidad de información que hay de la Naturaleza que nos lleva, como investigadores, a realizar experimentos que den una solución a un problema de un contexto determinado. Como ejemplo, se puede leer, y ver cómo se diseñó y armó, en la siguiente liga: libro científico escrito íntegramente por una máquina.

Por lo que se tienen ahora tres contextos, y haciendo énfasis, para el quehacer de la Ciencia: la teoría, la experimentación y las simulaciones. Los tres al mismo tiempo.  Por el lado de la Ciencia, la estadística y los algoritmos realizados por estas maquinas apoyan a los investigadores a analizar en una nube de información, que puede ser la de una biblioteca digitalizada en cualquier universidad, toda la investigación hecha por pares y en otros lados del Mundo. Lo que permitirá que cuando se lleve a cabo el experimento en nuestro laboratorio, aparezcan lo que en los sistemas complejos se llaman propiedades emergentes. La simulaciones ayudan a crecer las hipótesis y la imaginación de quien investiga. Si un problema no se puede resolver, es por falta de información. Pocos y contados son los problemas sin solución.

Así como en la Revolución Industrial los avances de la Ciencia dieron paso a ideas para la Economía que nos alteró en vida en los siglos pasados; ya que buscaba leyes generales de esta disciplina para aplicarlas a las poblaciones. Hoy, en la Era de la Información ocurre que a más información crece más la Economía, como ocurrió con el comercio de la navegación en Venecia durante el Renacimiento. Ahora es la Industria Automotriz de las grandes alianzas y la inteligencia artificial en los autos autónomos y, sin contaminar. ¿Por qué en Moscú, la universidad que ha dado premios Nobel, ahora se nombra como la Facultad de Física y Tecnología? 

Otro aspecto que aparece con los algoritmos de las máquinas que aprenden es cuando se encuentran comportamientos de un sistema que nos muestran “otra razón” como la causa de su origen. Y más cuando estos sistemas se forman con seres vivos. Ya en la Física se encontró la Paradoja EPR (Siglas que corresponden a los nombres de los físicos del siglo XX: Einstein, Poldosky y Rosen) que ha dado muestras de la complejidad de los fenómenos naturales, los cuales apenas conocemos, sino también lo que apoya la Teoría de la Relatividad. El observador también es parte del sistema. Por lo que la causalidad (relación causa – efecto) tradicional no funciona en la Ciencia contemporánea. Ni tampoco el determinismo.

Para terminar y ampliar la información. Se sugieren la siguientes lecturas y apelar a ¡Lee y lee! para ser más osado en tus hipótesis:

Pinker, S. (2018) Enlightenment Now. The Case For Reason, Science, Humanism, and Progress. Penguin Random House. New York. Me gustó este autor que comienza con apoyar que vivimos un nuevo Renacimiento, y que la Tercera Ley de la Entropía no funciona con los seres humanos cuando se reconoce que somos gestores de conocimiento. Y como sistemas abiertos (Ver: Bertalanfy (1986) Teoría General de sistemas: FCE México) funcionamos versus la Entropía.

Un libro que vale la pena leer, con un punto de vista optimista

WEFS (2018) Building blockchain for a better planet. Trata sobre la 4a Revolución Industrial ahora que se gesta desde Alemania. Cómo esta tecnología formada por una secuela de signos que contienen información (Concepto de hash) y formar algoritmos. Se pueden realizar acuerdos, transacciones y tener resultados que lleven a acciones que apoyen rescatar este planeta. Independientemente de la evidencia, que el mismo planeta ya da muestras: está tomando medidas que lo lleven a mejorar el medio ambiente. Ver en este mismo blog: ¿Cuál ciencia divulgar? Esta tecnología del Blockchain no solo tienen que ver con lo económico y recursos pertinentes, sino para aprovechar la conectividad y globalización para seguir investigando o estudiando en universidades como la de Moscú. Más información estoy a sus órdenes en rsayavedra21@ciencias.unam.mx 

Las formas de desempeño actuales con el apoyo de la inteligencia artificial

La diversidad de culturas, han dado paso a formas diferentes de desempeño en cada país, desde siglos anteriores y en los territorios conquistados desde el Renacimiento. Los ejemplos aparecen en el libro de Malcom Gladwell, traducido en el año 2009 y que puedes bajarlo, ya en español, haciendo clic en la siguiente liga: Los fuera de serie. Este autor mueve a reflexionar cómo los sistemas de educación de cada país, llevan a las personas a confundirse: no es el coeficiente mental lo que da que un estudiante sea exitoso, sino es el momento de la historia y su desarrollo físico que coinciden en el tiempo, para dar paso a tener una vida exitosa. Aparecen entonces el año 1863, en los Estados Unidos, donde antes y después de este año nacen personajes que le dieron a ese país fuerza económica y parteaguas de la era industrial y ser de los que ganaron la Segunda Guerra Mundial.

Ya en lo local con lo que ocurre en nuestro país, al ser conquistados por soldados españoles, contrasta con la conquista hecha por los ingleses en la zona al norte de nuestro país: los Estado Unidos. Gladwell menciona cómo la autonomía dada a los ciudadanos inmigrantes para desempeñarse, en la sociedad en formación, con las herramientas del trabajo complejo que realizaban cuando estaban en Europa les permitió que su esfuerzo al crecer su negocio tuvieran grandes beneficios. Ya que, por ejemplo, al producir ropa en lineas de producción masiva, les dio grandes ganancias. Y en este crecimiento económico incluyeron a sus coterráneos trayéndolos a vivir a América. Este fenómeno social dió el poder económico a los Estados Unidos: Comenzando en el siglo XIX y es hasta este siglo XXI que siguen buscando formas de permanecer al frente de la economía mundial capitalista.

Si se pone atención a las categorías que menciona Gladwell, una persona estará dentro del equipo de “los fuera de serie”:

  1. la autonomía a las personas que se desempeñan en la sociedad cuando se incorporan a ella.
  2. La complejidad intrínseca que se tiene en las actividades profesionales, sobre todo hoy en día que se incorpora la tecnología digital.
  3. el cociente entre el esfuerzo realizado por la persona y el beneficio obtenido, sobre todo económico, de la actividad profesional realizada.

Otro autor: Don Tapscott dedicado al análisis de la innovación disruptiva que se tiene hoy con la virtualidad que da la tecnología digital, ya mencionada, en su libro del 2007 denominado Macrowikinomics: da cuentade cómo los gadgets, celulares, tabletas y computadoras están transformado las formas de desempeño de los profesionistas, y que toda persona sea consumidor y productor al mismo tiempo. El mismo Gladwell menciona en otro de sus libros: (2002) El Punto clave (The Tipping Point en inglés.) las personas al ser creativas: dan paso a que en las organizaciones donde se desempeñen pueden ser al mismo tiempo: consumidores, productores y creativos (Moven en inglés.)

Lo que al poner atención a las tres categorías mencionadas en dos párrafos anteriores, hoy con la conectividad y globalización del Mundo en el que vivimos. Se acabaron las definiciones de profesiones que se tenían desde el siglo XIX. Aparecen los portales educativos conocidos como MOOC (Masive Open Online Courses) que aportan lo que ya no puede ofrecerse en la educación universitaria actual; que da muestras sobre el tiempo que se permanece estudiando en ésta: no alcanza, no rinde ya que hay mucho que aprender. Y como los avances de la ciencia y la tecnología son vertiginosos y con mucha información nueva, toda persona tiene que desaprender y reaprender, junto con  aprender nuevas ramas del conocimiento humano. 

¿Cuáles son las nuevas profesiones? No se puede saber, sino que hay que transformarse en un personaje fuera de serie, como ocurrió con Leonardo Da Vinci. O como Henry Ford (1863-1947), que a pesar de cometer errores, con sus palabras buscar desempeñarse: “El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia.” 

Las ciencia con las neurociencias y la tecnología digital con la inteligencia artificial.

En atención a lo dicho por Gladwell, la inteligencia artificial al apoyar a las personas para permanecer aprendiendo y dar alternativas de solución a los problemas de contexto. Aparecen empresas innovadoras conocidas como “Start UP”. En las escuelas y los espacios educativos se tienen movimiento como el de los Hacedores (Maker en inglés.) Y otra vez las confusiones: vinimos a este mundo a “destruirlo” con el crecimiento de los espacios asfaltados y avenidas congestionadas de automóviles. Que a su vez provocan manifestaciones, como las ocurridas en Europa: un movimiento desde hace once años para salvar a la Madre Tierra. Y con mayor énfasis fomentar  una educación transdisciplinar: Humanidades contra la barbarie: “Dominar los algoritmos es como dominar las armas nucleares”  Y ver en este Blog la entrada de apoyar el aprendizaje con la Inteligencia Artificial.

La segunda de las categorías mencionadas por Gladwell, al incorporar la inteligencia artificial, aparecen los sistemas complejos de la Naturaleza observados por la Ciencia, junto con las neurociencias que dan herramientas para un aprendizaje eficiente y eficaz. Y definen al aprendiz como un sistema complejo adaptativo, alterando a los espacios educativos como sistemas deliberadamente desarrollados, es decir, espacios para el aprendizaje permanente. Esto es un sistema dinámico de aprendizaje, que en el momento que no se geste un aprendizaje, tanto aprendices como docentes, no podrán incorporarse a la sociedad de manera productiva. Ver otra entrada de este blog: ¿Qué entendemos por desarrollo

Y no por ser la tercera y última categoría, ni ser la más importante; aparece la Inteligencia Artificial, con un fenómeno relacionado con la Economía y modificaciones a ésta como consecuencia de las problemáticas en las que se encuentran los países capitalistas. La aparición de la criptomonedas, como es el Bitcoin, y que los algoritmos para “minar” esta criptomoneda están dando una significado diferente a la tecnología del Blockchain. (Ver el portal de la Asociación Británica del Blockchain) Por lo que el esfuerzo que se haga para comprender esta economía digital, está dando beneficios “enormes”, denominados como exponenciales. De tal forma que se tengan recursos para atender el problema a resolver. Y no esperar a conseguirlos como consecuencia de presupuestos de organismos nacionales o internacionales. Ver la entrada: Requisitos para crear una economía individual.

La influencia de la ciencia y la tecnologías en el desempeño de las personas

¿Todo comenzó en la Revolución Industrial? No necesariamente, sino cuando se inventó el arado. Se pudieron cultivar grandes extensiones de tierra, comenzó lo que la historia y la filosofía denominan como la “explotación de la tierra”. Y que con el uso del vapor y las máquinas “térmicas” llevaron a los habitantes de este planeta a formas de trabajo agotadoras. Dando como consecuencia revoluciones y disidencia al por mayor.

Hoy con la Revolución digital vivimos una revolución que nos lleva a reconocer que lo que da plusvalía y rendimientos de dinero para tener recursos recursos para la educación, tanto básica como superior; y al común de las personas tener una vida con calidad y asegurar sus necesidades básicas por el resto de sus días. Esto es dedicarse a lo que su vocación determine y realizarla a plenitud. No más los tiempos impuestos por las organizaciones paraestatales o no gubernamentales.

El siguiente video muestra la oportunidad que tuve en la Facultad de Ciencias de exponer estas ideas gestadas a lo largo de mi docencia durante más de 45 años en esta misma institución.

La influencia de la Ciencia en la economía de los ciudadanos.

Las manifestaciones que se dan hoy en la sociedad, que casi no se ven debido a la cantidad de información que se gesta día con dí, no permite que el común de las personas pueda acceder a esta formas de desempeño que no necesariamente requieren hora de trabajo “duro” UN texto aparece en la Gaceta de la UNAM:

Las comunidades científicas requieren evolucionar

Construir sociedades más humanas, reto del futuro

Y continuando con información que aparece hoy día en los medios masivos, como es el clásico ya conocido como YOuTube, dan cuenta de lo que significa el dinero para las personas. Por ejemplo, si son agricultores: antes de la cosecha y después de la misma. Ya que en culturas orientales cuando tienen dinero no lo gastan luego luego, sino se dan de 24 horas a 48 horas para meditar en que se lo van a gastar. Donde por cierto, como dicen las hormigas: “si me lo gasto todo no me queda para después nada”. En el siguiente video ante la inmediatez de la información se trata sobre la misma temática que presenté: la economía personal de los ciudadanos.

La pobreza no es falta de carácter, sino falta de dinero constante y sonante.

Pueden ponerse subtítulos en español y obtener una mejor comprensión de lo que se busca hoy con dar a las poblaciones marginadas becas para comer y estudiar.

La divulgación de la Ciencia en centros culturales

La oportunidad de visitar estos espacios soportada por la Somedicyt y los centros de ciencia en algunos de los estados, no permite reflexionar sobre lo hecho en los últimos años con las poblaciones atendidas.

La ciencia ortodoxa de siglos anteriores y que predomina hoy día en la educación de nuestro país, se propone que evolucione hacia dónde hoy las ciencia contemporánea está encontrando en la Naturaleza. Sin embargo también es importante conocer el comportamiento de la Naturaleza encontrado en las actividades experimentales que hoy reconocemos como: demostraciones, retos, talleres y experimentos.

Mas información sobre esta clasificación se puede obtener en la presentación Prezi denominada La Ciencia Hoy en la escuela, la casa,… 

La metodología empleada en estas acciones llevada a cabo se consideró importante que los participantes metieran las manos. a estos se le denominó como Hands On. Hoy día se sabe de lo importante a considerar cuando las personas aprenden: es poner en una dialéctica a los sentidos con la mente. El libro que da información de esta importancia es How The Body Knows Its Mind  de Sian Beilock de apenas este año del 2017.

Uno de los aspectos culturales ha modificar es cuando los participantes esperan contenidos y no la metodología para llevar a cabo el quehacer de la ciencia en dichos espacios culturales. Por lo que se pone a disposición de quienes visitan este blog, un documento en formato PDF con casi cien actividades experimentales. Ver o tener en tu computadora este documento en la siguiente liga: RetosDemostraciones.

Otro documento, producto de los años de experiencia, en espacios culturales es el siguiente. Y en atención a la transversalidad de los contenidos: arte, ciencia, tecnología,.. puede ser observado y/o bajado a la computadora, haciendo clic en la siguiente liga: Geometría,CienciayArte.

La siguiente sección es llevara  cabo hoy las tecnologías digitales que están modificando las  nociones de espacio y tiempo de los pobladores actuales. Es importante, por lo mismo, agregar la visión de hoy día de la Ciencia de los Sistemas Complejos formado por comunidades de seres vivos.

Por lo que se anexa a este espacio la Agenda Cultural Española: su anuario del 2015. Donde se da la gama de posibilidades de los medios digitales para atender a la población. Con información inmediata. El documento lo puedes bajar a tu computadora haciendo clic en la siguiente liga: anuario_ACE_2015_web

Cuando se muestran los videos del comportamiento de la Naturaleza, se “pesca” la atención de los visitantes y los lleva a gestarse preguntas. ¿Serán respondidas estas preguntas con su visita al Centro Cultural?

https://youtu.be/Git1Jmpce94

El significado de la Biomimesis

Estuvimos en un curso taller en la DGDC UNAM, donde queremos dar la visión de cómo los avances de la Ciencia, junto con las tecnologías digitales están dando una solución a muchos de los problemas de ahora en la Naturaleza, que yo preguntaría ¿Son problemas? ¿Qué tipo de problema? ¿Tienen solución o no la tienen? Por ejemplo, con lo que significa: ¿Cómo conseguir alimento y cómo transportarlo?  La solución está en crecer la observación que hacemos de la Naturaleza?

Hay un esfuerzo de científicos de todos los países por por gestar soluciones diferentes y que sean la alternativa a los problemas que nos ¿agobian? Y que para inducir a nuestros estudiantes se propone a continuación una Taller de Ciencia en el siglo XXI.

Mas información en la presentación que se tiene en  la siguiente liga: TallerSXXI

Mucha de la información que aparece en la presentación, ya se tiene en www.otraescuela.me; por ejemplo lo que significa de donde jalar información para la lluvia de ideas y cambiar las formas de desempeño de nuestros estudiantes, y llevarlos a la incorporación a la sociedad de forma productiva. Ver: Estrategias de la enseñanza de la ciencia.